Obtiene galardón pieza de miniatura, el proceso de elaboración tardó 25 días.
Toluca, Estado de México. - Durante el Concurso Estatal de Alfarería y Cerámica “Valoremos 2023”, organizado por el Instituto de Investigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), se presentaron piezas de artesanas y artesanos mexiquenses, donde sobresalió “El gabinete de la abuela”.
Dicha pieza fue elaborada en miniatura con la técnica de barro policromado al frío, realizada por la artesana Reyna Martínez, de Metepec, quien logró el Galardón Estatal de Alfarería y Cerámica.
Resalta la importancia en la historia precolombina de unos de los pueblos originarios de Tecámac
Tecámac, Estado de México.- Esta semana, en la Ciudad de México, la Biblioteca Nacional de Antropología llevó a cabo un encuentro sobre el Códice de San Lucas Xoloc, que da cuenta de los milenarios orígenes y la importancia en la historia precolombina de uno de los pueblos originarios de Tecámac.
Arqueólogos, representantes de la localidad de Xolox e historiadores expusieron los estudios realizados a este documento histórico donde se rescata su historia y trascendencia en el patrimonio cultural de México.
Según los estudios del códice, el pueblo de San Lucas Xolox data del siglo XIII, y fue fundado por el guerrero chichimeca Xolotl, quien también habitó en la región del Valle de México, donde dejó plasmada la historia del pueblo y del señor chichimeca a través de su linaje generacional que constituyó activamente el códice original.
A través del códice, se demostró que Xoloc fue el asentamiento más antiguo Del Valle de México, siendo Xolotl el fundador de varios pueblos mexiquenses como lo son Amechyac, Atlalilco, Apipilco (llanura), Atenco-Tlilhuaca, Mozavuca, Nextlalpan, Quauquechola, Tezacaztitla, Tocayocan, Zacatenco Reyes, Nextlalpan, Tlalzompa, entre otros.
La importancia de este códice prehispánico radica en la herencia poblacional de los pueblos originarios del valle de México, donde los herederos del pueblo de Xolox emigraron a diversos estados de la zona centro del país para fundar nuevos asentamientos; el estado de Tlaxcala es uno de los pueblos descendientes de Xolotl.
Xolotl el gran señor Chichimec, y el primer pueblo que funda es el de Xolox, desde cuyo cerro diviso todos los lugares importantes.
Este códice forma parte de un gran grupo de códices que se conoce como los códices Techialoyan, porque el primero que fue estudiado es el de Santiago Techialoyan, ahora municipio de San Antonio de la Isla. Se conocen alrededor de 60 del siglo XVII y la primera mitad del XVIII.
Fortalecen otumbenses el desarrollo económico, social, cultural y educativo del municipio.
Otumba, Estado de México. - El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, hizo entrega, de manera oficial, del nombramiento de Pueblo Mágico al municipio de Otumba, en el marco del octavo aniversario de la inscripción como Patrimonio Cultural de la Humanidad del Acueducto del Padre Tembleque.
Ivett Tinoco García, Secretaria de Cultura y Turismo, compartió que el Estado de México destaca en cada uno de sus rincones por su gran oferta de turismo cultural. Asimismo, refirió que México es el principal país de América Latina con mayor número de sitios inscritos como Patrimonios Culturales de la Humanidad.
Con la dirección de Ariel del Mastro y libro de Macarena del Mastro y Marcelo Caballero bajo la producción de Oscar Carnicero, tendrá Una temporada del 7 de julio al 30 de julio.
Ciudad de México. - ¿Qué pasaría si dentro de una relación de pareja entra un tercero en discordia? Ésta es una de las tantas interrogantes que Somos Nosotros le presenta al espectador, una obra que, a través de la comedia, reta los estándares sociales de las “relaciones convencionales” y pone sobre la mesa situaciones que caen en el tabú, para generar una nueva conversación sobre la forma en que vivimos las relaciones. Con texto de Macarena del Mastro y Marcelo Caballero, esto es Somos Nosotros:
“Es una comedia que toma como punto de partida una situación que hoy por hoy podemos permitirnos preguntarnos más frecuentemente con nuestras respectivas parejas, ¿cómo se puede gestionar el que nos guste un tercero sin que eso signifique una separación? Indagamos en una pregunta que quizás pueda ser solamente la apertura a un mundo nuevo y lo hace a través de la comedia. La situación se plantea a través de dos parejas muy diferentes que van transitando el proceso desde dos visiones, desde esos que miran desde afuera, con miedos y algunos pre conceptos que hacen que el observar esa situación potencie esos pensamientos y prejuicios. También vemos a la pareja que lo vive y que trata de acompañarse desde el amor, la sinceridad y la verdad”, dice el dramaturgo Marcelo Caballero.
Destacan que atraviesa Acueducto por los municipios de Nopaltepec, Otumba y Axapusco.
Toluca, Estado de México. - Acolman, Nopaltepec, Teotihuacán, San Martín de las Pirámides, Papalotla, Texcoco, Otumba y Axapusco, son los municipios que conforman la milenaria Ruta Lugar de los Dioses, la cual posee sitios históricos que actualmente son Patrimonio Cultural de la Humanidad como el Acueducto del Padre Tembleque.
El 5 de julio de 2015 la UNESCO declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad al Sistema Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque.
La disposición establece que toda obra en las Zonas de Monumentos Históricos únicamente podrá realizarse previa autorización del INAH
Ciudad de México.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó dos decretos por los que se declaran dos Zonas de Monumentos Históricos: un área localizada en El Oro de Hidalgo, municipio de El Oro, en el Estado de México, y otra del poblado de Huichapan, municipio de Huichapan, en Hidalgo, en beneficio de la conservación y salvaguardia de las edificaciones construidas durante los siglos XVI al XIX que se encuentran en dichas localidades.
El decreto correspondiente a El Oro de Hidalgo, publicado el 30 de junio de 2023, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que la zona está conformada por 47 manzanas, donde se localizan 112 edificios de carácter religioso, civil e industrial con valor histórico, construidos durante los siglos XVIII y XIX.
El Oro es un municipio mexiquense de gran riqueza cultural, durante la época prehispánica fue habitado por antiguos grupos mazahuas. En 1787, se descubrió una veta de oro en la Hacienda Tultenango, conocida como Rancho el Oro, y a los pocos años de haberse reportado los yacimientos, la población pasó de ser una ranchería a un Real de Minas, con auge en 1870. A finales del siglo XIX, tenía gran importancia económica e inició la transformación de su manera de vivir y construir, dada la influencia de ingleses y estadounidenses que, además de invertir en la explotación minera, llegaron a imprimir características de sus lugares de origen.
Aún se aprecian las viviendas edificadas para las familias acaudaladas y los altos mandos de las compañías mineras. Sus características reflejan tendencia europea o estadounidense, de estilo californiano y victoriano, muchas con áreas ajardinadas alrededor; son de un nivel, con techumbres de dos y cuatro aguas, con estructuras de madera cubiertas con lámina metálica y pórticos frontales.
De igual manera, se conservan elementos arquitectónicos y de infraestructura relacionados con la antigua actividad minera y el transporte, como el Socavón de San Juan, la antigua Hacienda Vieja, el Tiro Norte, la antigua mina La Providencia, la Casa Roja, la Casa Blanca y la antigua estación de ferrocarril, entre otras. Destacan los edificios construidos durante el porfiriato, como el Palacio Municipal, el Teatro Benito Juárez, el Banco del Estado de México y el Templo Metodista de Getsemaní.
Huichapan, en Hidalgo
El decreto correspondiente a un área de la localidad de Huichapan, en el municipio del mismo nombre, en el estado de Hidalgo, establece que la Zona de Monumentos Históricos comprende 44 manzanas, en las que se ubican 150 edificios de carácter religioso y civil con valor histórico, construidos del siglo XVI al XIX.
Entre los edificios sobresale el conjunto conventual San Mateo, el Templo del Señor del Calvario, la Capilla de San Mateo, la Casa de la Cultura y la antigua Casa del Diezmo; así como la presidencia y el panteón municipal, el jardín Ignacio Zaragoza, el parque Villagrán y la plaza de la Campana.
Huichapan es un municipio hidalguense de gran riqueza cultural, que en la época prehispánica tuvo asentamientos otomíes; posteriormente, durante el periodo de la invasión española, formó parte de la provincia de Xilotepec y fue nombrada cabecera, mediante la Real Cédula del 26 de mayo de 1596. Durante ese periodo fue creado el Códice Huichapan, una de las representaciones escritas más importantes de esa época.
Por su participación en las guerras de Independencia y de Reforma, en 1868 se le otorgó el nombre de "Heroica Ciudad de los Mártires de la Libertad". Su arquitectura civil conserva la tipología propia de la región; resalta su sistema constructivo de muros de adobe y piedra, con techumbres planas de vigas de madera, tabla o ladrillo y terrado. Al exterior, las construcciones muestran aplanados con vanos enmarcados de cantería labrada y protección de herrería en ventanas. Al interior, conservan un patio central o lateral, con corredores porticados y huerta al fondo.
El decreto establece que toda obra en las Zonas de Monumentos Históricos únicamente podrá realizarse previa autorización del INAH, institución que también deberá promover y difundir su protección y conservación.
Joyas del cine mexicano, así como materiales que abarcan la historia del país, se pueden disfrutar en una plataforma gratuita
Ciudad de México.- La Universidad Nacional, a través de la plataforma digital “Cine en Línea”, de la Dirección General de Actividades Cinematográficas (DGAC)-Filmoteca UNAM, ofrece de manera gratuita casi un centenar de materiales fílmicos de gran valor histórico, correspondiente al período del cine silente mexicano y al ciclo que abarca la historia del país de 1900 a 1990.
El titular de la DGAC, Hugo Villa Smythe, comentó en entrevista que, además, incluye la riqueza del séptimo arte nacional a través de distintos géneros y épocas. El objetivo es hacer más accesibles los acervos a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.
El patrimonio de la Filmoteca es amplio. Contamos, más o menos, con 50 mil películas guardadas en la bóveda, pero en realidad de esas la Universidad tiene derecho solo sobre 150 o 200, indicó.
Agregó que el proyecto se creó pensando un poco que, durante la pandemia, la única oferta que estaba recibiendo el público de cine “comunitario” en línea era el de las plataformas pagadas, que para muchas familias era complicado por el tema de la economía, ya que algunas se quedaron sin ingresos por perder sus empleos.
El también productor, cinefotógrafo y supervisor de producción, sugirió que durante las vacaciones nos démonos la oportunidad de verlas; tenemos algunas aproximaciones temáticas interesantes, contamos con un trío de cintas de cultura mexicana, otras sobre miradas al cine mexicano con producciones restauradas por la Filmoteca y, por supuesto, de cine silente mexicano.
Puso como ejemplo “¡Vámonos con Pancho Villa!”, dirigida por Fernando de Fuentes, en 1935, con la que se puede conmemorar el centenario luctuoso (20 de julio) de Doroteo Arango. Me parece relevante ver el cine de la Revolución mexicana.
Oferta cinematográfica
La institución universitaria encargada de localizar, adquirir, clasificar, restaurar, conservar y difundir películas, así como todos aquellos objetos y documentos relacionados con la cinematografía, presenta en “Cine en Línea” los siguientes apartados:
Lustros: La vida en México en el siglo XX; Recorridos por México; Miradas al Cine Mexicano; Programas sobre higiene y salud pública en México; Arcadia: Cine Rescatado y Restaurado de la Filmoteca; Cine silente; México naturalmente; Pintura mexicana; Tauromaquia; Testimonios de la historia de México; El cine en la Revolución Mexicana; Movimientos Sociales en México; Leer Cine; y Estrenos.
Hay algunas películas muy potentes, por ejemplo La Otra, de Roberto Gavaldón, filme con Dolores del Río, que hace un doble personaje; o algunas otras joyitas en movimientos sociales en México; también tenemos subidos algunos documentales de cómo se construía la carretera México-Guadalajara, es muy interesante también revisitar ese México de los años 40, 50, 60, detalló.
Sobre todo puede resultar muy desintoxicante liberarse de las series de consumo salvaje y entrar en los detalles de estas joyas que retratan lo que las grandes plataformas suelen retratar como “moldes de galleta”, señaló Villa Smythe.
Ver cine, añadió, es una forma de vacacionar. “Desde que se inventó este arte, no solo ha sido un gran entretenimiento de masas, sino una forma de darle acceso a la belleza a grandes públicos y creo que se sigue sosteniendo ahora en otros soportes”.
Entre los títulos que están en la plataforma son:
“Ya nos saquearon” (1993), de Fernando Fuentes; “Y el cine llegó” (1992), de Aurelio de los Reyes; “Y vino el Remolino” (1991), de Manuel González Casanova; “Se está volviendo gobierno” (1992), de Miguel Barbachano Ponce.
“La Ciudad de México” (1955), de Juan García Rojas; “La Otra” (1946), de Roberto Gavaldón; “El Cambio” (1971), de Alfredo Joskowicz; “La Viruela” (1948), de Jack Chertok; “El Grito” (1968), de Leobardo López Arretche; “El Compadre Mendoza” (1933) y “¡Vámonos con Pancho Villa!” (1935), ambas de Fernando de Fuentes.
Del cine silente: “El tren fantasma” (1926) y “El Puño de Hierro” (1927), del director Gabriel García Moreno; y “Tepeyac” (1917), de Carlos E. González, José Manuel Ramos y Fernando Sáyago.
En San Pedro Atzompa, San Pedro Pozohuacan y San Pablo Tecalco conservan una ancestral tradición
Tecámac, Estado de México.- Tecámac celebró este jueves el Día de San Pedro y San Pablo, una festividad que honra a los patronos de la Iglesia Católica y que tiene una gran tradición en tres de sus pueblos originarios del municipio, en los que se conservan recintos religiosos llenos de historia y cultura.
Como cada año desde hace épocas ancentrales, en Pablo Tecalco, San Pedro Atzompa y San Pedro Pozohuacan, llevaron a cabo la tradicional feria, con diversas actividades y eventos religiosos que atraen a un gran número de visitantes durante varios días.
Muestran 20 fotografías de lugares emblemáticos de Texcoco. Abren Centros Regionales sus espacios a las y los artistas mexiquenses.
Texcoco, Estado de México. – En el Centro Regional de Cultura de Texcoco “Casa del Constituyente” se llevó a cabo la inauguración de la exposición fotográfica “Destellos del Paisaje”, de Luis Manuel Osorio Fernández.
En este contexto, el Director General de Patrimonio Cultural del Valle de Los Volcanes, Pablo Siles Alcántara, comentó que estas actividades tienen el propósito de promover y difundir la obra de artistas plásticos, fotógrafos, escultores, músicos.
Ecatepec, Estado de México.- El presidente municipal de Ecatepec, Fernando Vilchis Contreras, demandó la intervención de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que sean devueltas al municipio decenas de piezas arqueológicas que fueron extraídas de la Casa de la Cultura y actualmente son exhibidas en el Museo Nacional de Antropología y en el Instituto Mexiquense de Cultura.
Durante la inauguración del evento INAHfest, el alcalde señaló que su gobierno construye actualmente un museo de sitio para albergar todo el patrimonio histórico del municipio.
Agencia NVM Digital, fundada en 2013, se dedica a proporcionar información precisa y oportuna a través de múltiples plataformas digitales. Desde sus inicios, la agencia se ha comprometido con la veracidad y la imparcialidad, contando con un equipo de periodistas experimentados profesionales de la comunicación.