- Ambas instituciones apuestan por la creación de fondos compartidos, el acceso a financiamiento internacional y redes de colaboración para el desarrollo de proyectos Agencia NVM Digital
All Stories
- El accidente se produjo cuando el vehículo de la Guardia Nacional realizaba una maniobra de retorno con dirección al norte Agencia NVM Digital
- El 22 de febrero de 2024 el ahora sentenciado agredió físicamente a una mujer, poniendo en peligro su vida Agencia NVM Digital
Ecatepec, Estado de México.- Como parte de la estrategia de seguridad impulsada por la alcaldesa Azucena Cisneros Coss, elementos de la Policía Municipal de Ecatepec, en coordinación con la Secretaría de Marina y otras corporaciones, realizaron operativos simultáneos en seis puntos estratégicos del municipio para prevenir robos en el transporte público.
Un total de 75 efectivos participaron en estas acciones que tienen como objetivo inhibir delitos y reforzar la percepción de seguridad en la población. Los operativos se desarrollaron en vialidades de alta afluencia como la Vía Morelos, avenida Vicente Lombardo Toledano, avenida Hank González, avenida Central y San Andrés de la Cañada, consideradas focos rojos para este delito.
Los uniformados implementaron revisiones aleatorias en las unidades de transporte público y entre los pasajeros, con la finalidad de detectar armas blancas o de fuego y garantizar traslados más seguros.
La estrategia forma parte de las "10 Acciones por el Cambio con Honestidad en Ecatepec", un plan integral diseñado para mejorar la seguridad y la confianza en las autoridades. Según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), al cierre de 2024, ocho de cada diez habitantes de Ecatepec se sienten inseguros en el municipio, por lo que estas medidas buscan reducir la incidencia delictiva y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
"Estos operativos son necesarios porque los asaltos en el transporte público son constantes, especialmente en zonas como Avenida Central", comentó Tania, una usuaria del transporte público.
Además del despliegue municipal y federal, efectivos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Policía Estatal y la Policía Metropolitana realizaron operativos simultáneos en vialidades como la carretera México-Pachuca y la vía José López Portillo, sumando un total de 50 agentes adicionales en estos puntos.
Las autoridades municipales han reiterado su compromiso de reforzar la presencia policial y coordinar esfuerzos con instancias estatales y federales para garantizar la seguridad de los habitantes de Ecatepec.
- Es previsible que Trump se refiera en esos términos porque está seguro que el gobierno mexicano terminará cediendo
Por Ángel Bocanegra
Como cordial calificó la presidenta Claudia Sheinbaum, el primer encuentro telefónico entre el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado del Gobierno de Estados Unidos, Marco Rubio, pero sigue su marcha la cuenta regresiva para el golpe arancelario de Trump.
Aunque la mandataria muestra optimismo y descarta que la Casa Blanca vaya a imponer un aumento en los aranceles, advierte: "y si ocurre, también tenemos nuestro plan. Ya lo informaremos”.
Sin lugar a dudas, el tema arancelario es el que más preocupa, sin restarle su debida importancia al tema migratorio o declarar como terroristas a los carteles de la droga, entre otros.
Imponer 25 por ciento a los aranceles a nuestro país sería un severo golpe para la economía nacional, tendría “un efecto catastrófico” como señalan analistas, sobre todo si se toma en cuenta que México es el principal socio comercial de Estados Unidos.
“Ni México ni Estados Unidos nos vamos a ir a ningún lado. Estamos obligados a tener una buena relación, siempre en la defensa de nuestra soberanía y de respeto a las y los mexicanos y siempre buscando la coordinación del respeto mutuo y el diálogo con nuestras naciones”, son los buenos deseos de la presidenta.
Sin embargo, existe una creciente preocupación conforme se acerca el 1 de febrero, fecha en la que el mandatario estadounidense quiere cumplir su amenaza y dar el golpe arancelario, sobre todo luego de que logró aplacar casi de inmediato al presidente de Colombia, Gustavo Petro.
El propio Trump se ha referido a México en buenos términos y ha expresado que las relaciones bilaterales “están muy bien”, mientras que, en contraste, señaló que negociar con Canadá, su otro socio en el T-MEC, es “muy difícil”.
“Por dar un ejemplo, creo que con México estamos manejando las cosas de manera muy positiva”. Simplemente deseamos ser tratados con equidad por otras naciones, ya que difícilmente habrá otro país como el nuestro”, expresó.
Es previsible que Trump se refiera en esos términos a nuestro país porque está en su horizonte que el gobierno mexicano terminará cediendo, en menor o en mayor medida, a sus pretensiones como lo hizo Colombia.
Por lo pronto, en el asunto migratorio no hay marcha atrás, y prueba de ello es que hasta el pasado domingo poco más de cuatro mil connacionales habían sido deportados y la cifra va en aumento, luego de que se han intensificado las redadas.
Lo que se ve en el panorama tampoco es alentador, en lo que se refiere a la pretendida decisión de catalogar a los cárteles de la droga como grupos terroristas.
Es cosa de esperar, pero no es difícil vaticinar que se vienen tiempos difíciles para el gobierno de Sheinbaum porque no bastan las buenas intenciones o “el amor y paz” que pregonó su antecesor. Lo cierto es que Trump quiere todas las canicas, sea como sea.
Circuito Exterior.- La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, encabezó la Mesa de Construcción por la paz en Ecatepec, uno de los municipios más vulnerables ante la delincuencia, sobre todo por la falta de acciones en materia de seguridad en los últimos seis años, lo que ha permitido a los grupos delincuenciales cometer todo tipo de delitos… Por cierto, la presidenta municipal de ese municipio, la morenista Azucena Cisneros, está por cumplir su primer mes al frente de la administración y se le ve tapando baches, limpiando barrancas, en reuniones vecinales, con comerciantes y en conferencias de prensa. ¡Todo con foto pal face, claro!
- Los robos de vehículo fueron cometidos en municipios del Valle de Toluca y Valle de México.
- “Somos un gobierno de continuidad por lo que hacemos obras como esta para beneficio de toda la población”: NGM Agencia NVM Digital
Por: Miguel Ángel Ramos
El 28 de enero de 1985 la Academia Mexicana de la Lengua aprobó el gentilicio “mexiquense” para referirse a los habitantes del Estado de México.
Fue a propuesta del gobernador Alfredo Del Mazo González que el término fue acuñado para dar identidad a la población, que hasta antes de eso vivía en el limbo de ser “mexicanos por patria y provincia”, como dice el himno estatal.
Pero su origen es anterior, a finales de los años 60, siendo su principal promotor el político Mario Colín (quien sería secretario de Educación de Del Mazo), recogiendo el debate que había surgido entre la intelectualidad y los periodistas de la entidad, acerca de porqué se carecía de un gentilicio para los del Estado de México.
En ese primer momento, al pedir orientación a la Academia, hubo una ambigua conclusión aludiendo que había menciones indistintas como mexiquense, mexicas o mexicanenses. Por su puesto nadie quedó satisfecho.
Pero, como la costumbre se hace regla, Del Mazo González optó por usar el término mexiquense en su campaña por la gubernatura y el día de su toma de posesión, el 15 de septiembre de 1981, durante su discurso expresó: “Es éste el más alto honor al que pueda aspirar un ciudadano de nuestro estado, un mexiquense”.
Cuatro años después -a 161 años de haberse fundado el estado- sería aprobado por la Academia y desde entonces identifica a los nacidos y oriundos de la entidad, proliferando hasta hoy en diversas instituciones y programas de gobierno, entre otros.
Han sido los gobernadores César Camacho, con el lema “Orgullosamente Mexiquense”, y Eruviel Ávila con el tema musical “Yo soy mexiquense” y una campaña de identidad, quienes mayor fuerza le han dado al apelativo.
Como Mexiquense surgieron la radio y la televisora oficiales del estado; incluso en Ecatepec hay un medio local llamado “El Mexiquense”, y algunos otros lo han adoptado en nombres compuestos, o en alusiones como esta propia columna.
Pero más allá de la historia, el gentilicio es abrazado de diferente manera, pues mientras en el Valle de Toluca y las zonas rurales es motivo de orgullo, en el Valle de México y la Zona Oriente, el término lucha por imponerse a la metrópoli.
Habría que preguntar que tan mexiquenses se sienten los habitantes de cada región, para reforzar la identidad en los puntos de divergencia.
Así pues, la verdadera identidad de los mexiquenses se construye cada día, en sus luchas, sus sueños y sus deseos. Ser mexiquense es ser parte de un estado que, a pesar de sus desafíos y contradicciones, sigue forjando su propia historia.
Ser mexiquense es reconocer la diversidad que se traduce en la riqueza que nos diferencia de la capital del país y de los demás estados. Ser mexiquense es ser parte de una entidad llena de contrastes, desafíos y oportunidades. Una identidad que, a 40 años de distancia, seguimos construyendo.
- En el último trimestre de 2024 la Efectividad del gobierno para atender la problemática alcanzó su menor nivel con 6.4%, siendo el más bajo del país Agencia NVM Digital