De refrescos a infartos: Cómo los hábitos mexicanos alimentan la principal causa de muerte

- Mientras en otros países la cifra ha bajado, en el nuestro prevalecen inadecuada alimentación, sedentarismo, obesidad, elevado consumo de azúcar, sal y alcohol, dijo Gabriela Borrayo Sánchez
Ciudad de México.- Las enfermedades del corazón se mantienen como la principal causa de muerte en México, con 97 mil 328 fallecimientos registrados en 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La doctora Gabriela Borrayo Sánchez, secretaria general de la Facultad de Medicina de la UNAM y cardióloga experta, alertó que esta tendencia persiste desde hace dos décadas, vinculada a hábitos de vida nocivos como mala alimentación, obesidad, sedentarismo y alto consumo de azúcar, sal y alcohol.
Factores de riesgo y enfermedades asociadas
Borrayo Sánchez explicó que la cardiopatía isquémica —derivada de hipertensión arterial mal controlada— encabeza las muertes, seguida por accidentes cerebrovasculares y arritmias que provocan muerte súbita. Además, destacó que la diabetes mellitus y el cáncer agravan la crisis: la primera acelera la arterioesclerosis, mientras los tratamientos oncológicos generan daño cardiotóxico.
México: líder en consumo de refrescos y estrés urbano
La especialista criticó el alto consumo de ultraprocesados, refrescos (México es el primer consumidor mundial) y la reducción de alimentos naturales como frutas y verduras. "El sedentarismo, el estrés en las ciudades y el tabaquismo son detonantes silenciosos", enfatizó.
Código Infarto: 10 mil vidas salvadas
En 2015, Borrayo Sánchez impulsó el protocolo Código Infarto, implementado en 537 unidades del IMSS. Este sistema atiende infartos agudos al miocardio en menos de 90 minutos con angioplastias primarias o terapia fibrinolítica, salvando cerca de 10 mil vidas. "El objetivo es destapar arterias obstruidas por grasa y coágulos", detalló.
Próximo paso: Código Cerebro
La UNAM prepara ahora el Código Cerebro, un protocolo para emergencias cardiovasculares y neurológicas, ampliando la atención integral en salud pública.
Recomendaciones clave
La cardióloga urgió a priorizar una alimentación balanceada, reducir azúcares y sodio, realizar 30 minutos de ejercicio diario y monitorear la salud cardíaca desde la infancia. "La prevención salva vidas: pequeños cambios hoy evitan tragedias mañana", concluyó.