Cuestionan caída "artificial" de homicidios dolosos en Zacatecas y Durango

- Las cifras sobre delitos no son confiables. Aún tomando en cuenta que el 93% de los delitos no se denuncian, para presumir falsas reducciones el gobierno federal realiza comparaciones caprichosas con máximos históricos y entre bases de datos diferentes; también mediante la reclasificación de los delitos en otras categorías o subcategorías.
Ciudad de México.- Un análisis del organismo civil Causa en Común expuso posibles irregularidades en las estadísticas oficiales de seguridad pública en México, sugiriendo que el gobierno federal y estatales habrían maquillado cifras de delitos como homicidios dolosos, feminicidios y secuestros entre 2018 y 2024. El estudio “Incidencia delictiva 2018-2024… y algunas anomalías”, basado en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, alerta sobre reclasificaciones arbitrarias de delitos para simular reducciones en índices de violencia.
Reclasificaciones cuestionables: Del doloso al culposo o desaparición
El informe detalla patrones sospechosos en múltiples entidades:
Zacatecas: En 2024, los homicidios dolosos cayeron un 49% frente a 2023, pero los culposos (no intencionales) aumentaron 30%.
Durango: Reportó 24% menos homicidios dolosos, mientras las desapariciones se dispararon 75%.
Veracruz: Los homicidios dolosos bajaron 6%, pero las víctimas de "otros delitos contra la vida" subieron 40%.
Guerrero: Solo el 10% de los asesinatos de mujeres se tipificaron como feminicidios, pese a que Causa en Común documentó 33 crímenes con crueldad extrema (frente a 22 registrados oficialmente).
Subregistro en delitos graves
El estudio también identificó cifras incongruentes en otros crímenes:
Estado de México: Reportó solo 76 secuestros en 2024, frente a 6,695 casos de "otros delitos contra la libertad personal".
Oaxaca: Registró 14 víctimas de trata, pero 791 en la categoría de "otros delitos contra la sociedad".
Chihuahua: Solo 8 víctimas de extorsión en 2024, una cifra irreal para un estado con alta incidencia delictiva.
Tabasco: Los casos de narcomenudeo aumentaron 1,000% entre 2023 y 2024, lo que sugiere un cambio repentino en criterios de registro.
Propuestas para transparentar las cifras
Ante estos hallazgos, Causa en Común exigió:
Auditorías independientes a los registros estatales de incidencia delictiva.
Homologar criterios de clasificación de delitos a nivel nacional.
Capacitar a funcionarios en manejo de datos y ética estadística.
Fortalecer la denuncia ciudadana mediante mesas vecinales y plataformas digitales.
"Las comparaciones caprichosas y las reclasificaciones opacas generan una falsa percepción de seguridad. Sin datos reales, las políticas públicas son ineficaces", advirtió el organismo en su informe.
Contexto y repercusiones
Las anomalías coinciden con el discurso oficial que presume reducciones históricas en homicidios. Sin embargo, organizaciones civiles y analistas independientes han cuestionado la metodología del SESNSP, señalando que comparar cifras con años pico (como 2019) o mezclar bases de datos (INEGI vs. SSPC) distorsiona la realidad. Ejemplo de ello es Tlaxcala, que reportó 28 casos de violencia familiar en 2024, mientras el promedio nacional fue de 8,694.
Causa en Común insistió en que la opacidad estadística no solo viola derechos a la información, sino que pone en riesgo a la población, al impedir una respuesta adecuada a patrones delictivos.